viernes, 27 de noviembre de 2015

Un poco de contexto (Jessica)

¡ Hola chicos! 
He encontrado el blog de una empresa de construcción en el que viene información muy interesante de toda la evolución del río. Os copio una de las entradas:

Etapa 10: La Corta de la Cartuja (1975-1982) y la restitución del cauce histórico como dársena (1992)
En 1963, el Guadalquivir volvió a mostrar su peligro. En ese año, su crecida superó los 6.000 m3/s al pasar por Sevilla. Parecía aconsejable alejar todavía más el río de la ciudad. Por eso, en 1975 se pone en marcha otra intervención, la Corta de la Cartuja, que inicialmente contemplaba además el desecado del brazo de los Jerónimos, operación que no llegaría a realizarse (durante un periodo breve la Isla de la Cartuja, fue verdaderamente una isla)
Aunque no se llegó a desecar el tramo de los Jerónimos si se realizó el aterramiento en la conexión con la nueva Corta (Tapón de los Jerónimos), hecho que dejó sin utilidad elTapón de Chapina, que fue eliminado volviendo a unir el cauce histórico (aunque siguió siendo una dársena, mucho más larga al incorporar el brazo de los Jerónimos que pasó a llamarse Dársena del Guadalquivir). Junto a la eliminación del aterramiento de Chapina se rellenó el tramo sobrante de la Corta de la Vega de Triana. La operación fue compleja ya que obligó a reorganizar todas las infraestructuras que habían aprovechado el paso habilitado por Chapina. La intervención tuvo además otra derivada, la reorganización del tráfico ferroviario que existía hacia la Estación de Plaza de Armas. La idea inicial de soterrar el tramo de acceso a la estación se abandonó en favor de una estrategia más ambiciosa: la eliminación del ferrocarril junto al rio. El tráfico ferroviario se centralizaría en la estación de Santa Justa y desde allí se construiría un nuevo ramal que bordearía la ciudad por el norte y, atravesando la Cartuja por su el norte, se dirigiría hacia Huelva. La Exposición Universal de 1992 fue el catalizador que logró activar todos esos complejos proyectos.
http://urban-networks.blogspot.com.es/2014/03/sevilla-y-el-rio-guadalquivir-una.html

martes, 24 de noviembre de 2015

Metodología definitiva de trabajo

¡Hola a todos!
Desde hace unos días andábamos intentando terminar de perfilar por fin la metodología que vamos a usar para el trabajo y la conferencia de hoy nos ha venido estupendamente para esto ya que nos ha aportado nuevas ideas. 

En primer lugar, nos hemos dado cuenta de que el eje de nuestro trabajo no es el rol en sí del río, sino la percepción que tienen los individuos del mismo. Es decir, que está muy relacionado con las CES y el imaginario colectivo del que ha hablado el ponente de la conferencia de hoy. Creo que este enfoque es bastante clave para el desarrollo de nuestro trabajo. También comentó el ponente que las barreras geográficas disgregan, por lo que podemos preguntarnos si el Guadalquivir ha sido/ es una barrera geográfica de verdad o si lo era y ahora eso ha cambiado. 

En cuando a la metodología, ya la teníamos bastante clara y, con las aportaciones de la conferencia de hoy, hemos terminado de perfilarla. Será la siguiente:

  1. Análisis histórico. Es el análisis de documentación (artículos científicos, noticias de periódicos, documentales, etc.) con el objetivo, sobre todo, de construir un contexto del papel histórico del río. Como ya sabéis, no podemos ir demasiado atrás en el tiempo ni profundizar muchísimo porque el trabajo no da para tanto pero es importante que tengamos una buena base sobre la que trabajar. Esta parte nos va a servir sobre todo para reconstruir la fase histórica previa  a la Expo y la que corresponde con la celebración de dicho evento. 
  2. Entrevistas semiestructuradas. No interesan especialmente tres grupos de personas: las mayores que han vivido la época de inundaciones a causa del río y han experimentado el cambio de percepción del río; personas a las que les pilló la Expo (y, por lo tanto, el cambio), cuando eran jóvenes y frecuentaban el río; y jóvenes que no vivieron el cambio con la Expo pero que frecuentan el río. Creo que cada uno deberíamos entrevistar a una persona de cada tramo de edad, por lo menos.Hacemos las entrevistas y analizamos los resultados. Las preguntas para la entrevista serán las siguientes:
                        1. ¿Qué ideas asocia con el término "río Guadalquivir"?
                        2. ¿Qué es lo que le parece más atractivo del río y qué es lo que menos?
                       3. ¿Qué tipo de actividades realiza actualmente cerca del río Guadalquivir? ¿Han sido                           siempre las mismas? ¿Ha habido siempre la misma afluencia de gente realizándolas junto                        al río?
                       4. ¿Consideraría el río Guadalquivir como un punto de encuentro?
                      5. ¿Cuál consideraría que es la percepción que se tiene del río desde fuera de la ciudad                        (pueblos del área metropolitana, turistas españoles, extranjeros, etc.) en relación con                                Sevilla?
                       6. ¿Cree usted que Sevilla sería la misma si el brazo muerto del río se vaciara?

3.   Grupos de discusión. Como ha dicho hoy el ponente, las percepciones no se crean de forma       individual sino colectivamente. Es por ello que sería interesante reunir, una vez que se hayan realizado las entrevistas individuales, a los entrevistados (de diferentes generaciones) y proponerles que debatan sobre su percepción del río, para ver cómo ésta ha evolucionado sólo de generación en generación, o ha sido con el tiempo y si, por ejemplo, piensan que falta algo en el río. Podemos, incluso, aportar fotos de distintas épocas y actuales (para lo cual necesitaríamos también realizar una labor de observación y toma de fotografías previamente) para que sean conscientes del cambio. 
Bueno, comentadme lo que pensáis y vuestras propuestas de preguntas. 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Un par de documentos más

Hola a todos, chicos :). Como primera aportación (breve, ya que hoy no tengo tiempo de más) traigo dos documentos que sólo he mirado por encima pero que podrían ser interesantes:
  • http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2196/triana-y-la-orilla-derecha-del-guadalquivir-evolucion-de-una-forma-urbana-desde-sus-origenes-hasta-mediados-del-siglo-xx/#description: esto es una tesis doctoral, Triana y la Orilla Derecha del Guadalquivir. Evolución de una forma urbana desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XX. En un momento dado quizá sea un texto demasiado grande y un poco inabarcable, pero ya que es de una persona que ha investigado previamente, puede que, siendo selectivos, encontremos información que nos interese. En ella se analiza Triana como conjunto urbano independiente al otro lado de la ciudad, y se identifican sus rasgos característicos y sus mecanismos de formación, probablemente relacionados en parte, se me ocurre, con el río.
  • http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/14/andalucia/1334432890_231071.html: Recuerdos de la Exposición Universal, 20 años después. Un breve artículo que recoge las impresiones de algunos de los participantes en su creación y montaje, además de hablar sucintamente del interés suscitado por la Expo entre la gente, y de la gran transformación que supuso para la ciudad en cuanto a infraestructuras (cuestiones que se analizarán mejor, supongo en otros artículos como los que ya habéis compartido).
 Por el momento, esto es todo. Lo sé, lo sé, no es gran cosa, pero espero ahondar en este tipo de cuestiones próximamente. ¡Ánimo ;)!

domingo, 1 de noviembre de 2015

Plan de reformas del Guadalquivir (Jessica)

¡Hola chicos!

Os dejo un artículo del Diario de Sevilla publicado en el año 2001. Trata sobre el plan de reformas de las orillas del Guadalquivir que se empezó a articular ya por aquella fecha. 
En él se plantean nuevos criterios de ordenación para surtir de nuevos equipamientos y servicios a la zona con el objetivo de mejorar la accesibilidad y de establecer nuevas zonas de ocio (por ejemplo, ya entonces se contemplaba construir el acuario). 
Por otro lado, se hace especial hincapié en seguir unas normas de protección del Conjunto Histórico, protegiendo el río desde el punto de vista patrimonial, paisajístico y arquitectónico.