¡Hola, José Luis! Te cuelgo la presentación PowerPoint que preparamos para la EPD de hoy y un documento con información importante que preparó Jessica. Esperamos que te sean de utilidad.
Un saludo de las tres y ánimo mañana.
-----
ADJUNTOS:
PowerPoint
Imagen:
Presentaremos en este blog nuestros avances para el trabajo grupal de la asignatura Cohesión territorial y social. Participantes: Jessica Hidalgo Ramos, Cristina Revuelta Losada y Marta Cuevas Caballero
sábado, 31 de octubre de 2015
Vídeos documentales sobre el rol del río Guadalquivir
¡Hola de nuevo!
He encontrado una serie de documentales que la cadena de televisión local Giralda TV realizó sobre las actividades que se llevan a cabo en el río Guadalquivir. Se llama "Sevilla se ve en su río" y aquí dejo los enlaces a los capítulos (¡espero que funcione!).
(El capítulo 4 no está disponible)
Resumen documentos (entrada anterior).
Me ha parecido muy práctica la forma en la que José Luis ha presentado su documento (haciendo un resumen), así que os dejo los puntos clave de los míos para que los tengáis claros.
El proyecto para celebrar una Muestra Universal comenzó su difícil andadura en una ciudad subdesarrollada, de cultura más agraria que comercial, con rasgos latinoamericanos en el interior de muchos de sus barrios y cuya imagen se construía sobre una limitadísimacolección de estampas gastadas por los vicios del folclore y los lugares comunes. Había vuelto la espalda a su origen –el Guadalquivir, que también ha sido su gran enemigo histórico. El único ejemplo de ciudad ideal –el ensanche del Paseo de Las Delicias y el posterior recinto dela Expo del 29– era un mero decorado puntual dentro de una urbe carcomida. El centro padecía los males de la ruina y la piqueta. La periferia empezaba ya en la calle Torneo. La segregación territorial no era una teoría, sino un hecho cierto.
Las obras de remodelación urbana impulsadas por el Estado con el pretexto de la Muestra Universal, que comenzaron cinco años antes del certamen pero no fueron visibles para la mayoría de los ciudadanos hasta que cayó el metafórico muro de Torneo. Y, sin embargo, larevolución del 92 nos legó una ciudad totalmente contemporánea de la que ahora todo el mundo –incluso los más firmes opositores a un certamen que venía de fuera, como si esto fuera un demérito– hacen bandera. El Guadalquivir recuperó en su trayecto urbano siete kilómetros derecorrido –hoy protagoniza un espacio paisajístico de doce kilómetros.
Entre el 20 de abril y el 12 de octubre de 1992 se celebró la Exposición Universal de Sevilla, que fue la mayor de la historia tanto por su tamaño como por el número de participantes.
[Se especifican todas las obras realizadas y sus costes].
El enorme esfuerzo económico y humano desempe- ñado pocos años antes de celebrarse la Exposición, que no sólo se concentró en Sevilla y su entorno más inmediato sino que afectó a buena parte de la región andaluza, tuvo de forma inmediata una clara repercusión sobre elcrecimiento económico regional canalizado a través de las importantes inversiones en obras de infraestructuras.
Los sevillanos advirtieron que las obras que iba a ser necesario realizar en la red de comunicaciones y telecomunicaciones de la ciudad para celebrar dignamente la Expo’92 era la oportunidad para paliar las deficiencias de sus dispositivos de infraestructura y sistemas generales deequipamiento comunitario, pero también observaron la oportunidad de mejorar su imagen urbana mediante la realización de las obras que le permitieran adecentar la periferia de la ciudad y el tratamiento integral de las márgenes del río Guadalquivir.
Desde el inicio de la organización de la Muestra Universal, los poderes públicos trataron de resaltar e implicar en el evento a la región andaluza, la cual podría poner de manifiesto el “…grado de consolidación y de beneficio que para todos los pueblos de España (había) supuesto elEstado de las Autonomías…” y fomentar de esta manera el ideario de la Europa de las Regiones desde el fortalecimiento de las características propias de los pueblos.
Se reformó el trazo del río devolviendo a la ciudad siete kilómetros de orilla fluvial urbanizada, se levantaron siete nuevos puentes sobre el río Guadalquivir y se reconstruyó el puerto.
La relación de Sevilla con el río que le da sentido ha estado marcada por la lucha secular por la preservación de la navegabilidad y por la defensa frente a la amenaza constante de inundación (Palomo, 1878). Esta dinámica ha dado como resultado un proceso de intensa intervenciónsobre el cauce, que por medio de diferentes cortas o rectificaciones ejecutadas en los últimos 200 años, ha reducido en cerca de 40 kilómetros el desarrollo inicial del estuario. La reorganización de la red hidrográfica de los afluentes orientales no sólo ha protegido a la ciudad, sino quetambién se ha convertido en el soporte fundamental de la reestructuración de toda la expansión moderna hacia el este.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)