viernes, 30 de octubre de 2015

Introducción (Jessica)

¡Bienvenidos a nuestro blog!

En él, trataremos sobre la evolución del río Guadalquivir de elemento "disgregador" a cohesionador.

Como explicamos en la anterior clase en nuestra presentación, nuestra problemática es si el río (concretamente el brazo muerto) es actualmente cohesionador o disgregador. Para resolver dicha pregunta, tomaremos como eje central la Expo del 92.
Anteriormente a la década de los años cincuenta, era bastante frecuente las inundaciones por las crecidas del río. Para combatirlas, se llevó a cabo  en el año 1948 el llamado taponamiento de Chapina (donde hoy en día está puente del Cachorro) y no fue hasta 1991 cuando se desenterró la zona y pudo volver a recuperar Sevilla su río viejo. Por lo tanto, debido a estas inundaciones y a las reformas que se llevaban a cabo, el río no suponía una cohesión ni social ni territorial, ya que la accesibilidad era muy limitada. Sin embargo, con la llegada de la Expo, se llevó a cabo un grandíoso proyecto de ordenación de la ciudad que tenía como objetivo reincorporar el río a la ciudad. 
Para ello, se construyeron numerosos puentes: el del Cachorro, el de la Barqueta, el del Alamillo, el del V Centenario, etc. que mejoraron enormemente la accesiblidad en la ciudad y cohesionándola a nivel territorial.
A raíz de ello, comenzaron a plantearse proyectos para dotar a las orillas del río de numerosos servicios y equipamientos para transformarlas en una zona de ocio. Así, actualmente contamos con discotecas, restaurantes, un acuario, etc. que hacen del lugar un entorno de cohesión social.

Os dejo con una imagen sobre la evolución del río:




No hay comentarios:

Publicar un comentario