¡Hola a todos!
Desde hace unos días andábamos intentando terminar de perfilar por fin la metodología que vamos a usar para el trabajo y la conferencia de hoy nos ha venido estupendamente para esto ya que nos ha aportado nuevas ideas.
En primer lugar, nos hemos dado cuenta de que el eje de nuestro trabajo no es el rol en sí del río, sino la percepción que tienen los individuos del mismo. Es decir, que está muy relacionado con las CES y el imaginario colectivo del que ha hablado el ponente de la conferencia de hoy. Creo que este enfoque es bastante clave para el desarrollo de nuestro trabajo. También comentó el ponente que las barreras geográficas disgregan, por lo que podemos preguntarnos si el Guadalquivir ha sido/ es una barrera geográfica de verdad o si lo era y ahora eso ha cambiado.
En cuando a la metodología, ya la teníamos bastante clara y, con las aportaciones de la conferencia de hoy, hemos terminado de perfilarla. Será la siguiente:
- Análisis histórico. Es el análisis de documentación (artículos científicos, noticias de periódicos, documentales, etc.) con el objetivo, sobre todo, de construir un contexto del papel histórico del río. Como ya sabéis, no podemos ir demasiado atrás en el tiempo ni profundizar muchísimo porque el trabajo no da para tanto pero es importante que tengamos una buena base sobre la que trabajar. Esta parte nos va a servir sobre todo para reconstruir la fase histórica previa a la Expo y la que corresponde con la celebración de dicho evento.
- Entrevistas semiestructuradas. No interesan especialmente tres grupos de personas: las mayores que han vivido la época de inundaciones a causa del río y han experimentado el cambio de percepción del río; personas a las que les pilló la Expo (y, por lo tanto, el cambio), cuando eran jóvenes y frecuentaban el río; y jóvenes que no vivieron el cambio con la Expo pero que frecuentan el río. Creo que cada uno deberíamos entrevistar a una persona de cada tramo de edad, por lo menos.Hacemos las entrevistas y analizamos los resultados. Las preguntas para la entrevista serán las siguientes:
1. ¿Qué ideas asocia con el término "río Guadalquivir"?
2. ¿Qué es lo que le parece más atractivo del río y qué es lo que menos?
3. ¿Qué tipo de actividades realiza actualmente cerca del río Guadalquivir? ¿Han sido siempre las mismas? ¿Ha habido siempre la misma afluencia de gente realizándolas junto al río?
4. ¿Consideraría el río Guadalquivir como un punto de encuentro?
5. ¿Cuál consideraría que es la percepción que se tiene del río desde fuera de la ciudad (pueblos del área metropolitana, turistas españoles, extranjeros, etc.) en relación con Sevilla?
6. ¿Cree usted que Sevilla sería la misma si el brazo muerto del río se vaciara?
2. ¿Qué es lo que le parece más atractivo del río y qué es lo que menos?
3. ¿Qué tipo de actividades realiza actualmente cerca del río Guadalquivir? ¿Han sido siempre las mismas? ¿Ha habido siempre la misma afluencia de gente realizándolas junto al río?
4. ¿Consideraría el río Guadalquivir como un punto de encuentro?
5. ¿Cuál consideraría que es la percepción que se tiene del río desde fuera de la ciudad (pueblos del área metropolitana, turistas españoles, extranjeros, etc.) en relación con Sevilla?
6. ¿Cree usted que Sevilla sería la misma si el brazo muerto del río se vaciara?
3. Grupos de discusión. Como ha dicho hoy el ponente, las percepciones no se crean de forma individual sino colectivamente. Es por ello que sería interesante reunir, una vez que se hayan realizado las entrevistas individuales, a los entrevistados (de diferentes generaciones) y proponerles que debatan sobre su percepción del río, para ver cómo ésta ha evolucionado sólo de generación en generación, o ha sido con el tiempo y si, por ejemplo, piensan que falta algo en el río. Podemos, incluso, aportar fotos de distintas épocas y actuales (para lo cual necesitaríamos también realizar una labor de observación y toma de fotografías previamente) para que sean conscientes del cambio.
Bueno, comentadme lo que pensáis y vuestras propuestas de preguntas.
Voy proponiendo algunas preguntas para guiar un poco la entrevista (recordad que lo interesante sería que el entrevistado no respondiese a categorías cerradas, sino que pudiera emitir un discurso más o menos libre):
ResponderEliminar1. ¿Qué ideas asocia con el término "río Guadalquivir"?
2. ¿Con qué frecuencia realiza actividades cerca del río y po rqué elige este espacio para realizarlas y no otro?
3. ¿Qué tipo de actividades realiza actualmente cerca del río Guadalquivir? ¿Han sido siempre las mismas?
4. ¿Consideraría el río Guadalquivir como un punto de encuentro?
- ¿Qué es lo que le parece más atractivo del río y qué es lo que menos?
Eliminar- ¿Considera usted que el Ayuntamiento de la ciudad ha gestionado adecuadamente los alrededores del río como espacio para el ocio? ¿Por qué?
- ¿Cuál consideraría que es la percepción que se tiene del río desde fuera de la ciudad (pueblos del área metropolitana, turistas españoles, extranjeros, etc.) en relación con Sevilla?
- ¿Cree usted que Sevilla sería la misma si el brazo muerto del río se vaciara?
Mis propuestillas ;).
Estupendo, Marta :)
EliminarEstupendo, Marta :)
EliminarEn mi opinión, es muy buena idea el hecho de las entrevistas semiestructuradas ya que mediante ellas conocemos las opiniones que tienen las personas acerca de la segregación del río guadalquivir. Otra de las preguntas que se puede plantear es: ¿Ha habido siempre la misma influencia de público en los alrededores del río a lo largo de todos estos años en relación a sus actividades desarrolladas?.
ResponderEliminarSi os parece bien, este viernes a partir del mediodía podemos quedar para empezar con las entrevistas.
¡Hola! Nosotros habíamos pensado elegir un muestra (que incluya a las tres generaciones de las que hablamos) entre gente que conozcamos (y que nos sepan del proyecto) y someterles al mismo proceso (mismas pregunta, etc.) y que cada uno analice a su grupo. Después compararíamos los resultados. Lo haríamos así porque es más práctico en el sentido de que tenemos muchas dificultades plata quedar todos debido a nuestros horarios y que es más facil crear grupos de discusión con personas que conozcamos y con las que podremos usar esta técnica en una duración mayor que parando individuos en la calle (no creo que nadie quiera someterse a una entrevista de más de 10 minutos y después debatir sobre el río Guadalquivir con otras personas que no conoce en medio de la calle y durante un rato largo).
EliminarEs por ello,que debemos empezar lo antes posible a hacer las entrevistas.
¡Hola chicos!
ResponderEliminarMe parece estupendo, como ya le comenté a Cristina en clase. Debemos añadir un marco teórico que nos sirva de contexto y luego nuestro objetivo sería averiguar qué percepción del río tiene cada generación y si ésta ha cambiado con el tiempo, ¿no? Si ha sido/ o es, como ha comentado Cristina, una barrera geográfica en algún momento o es entendido como un espacio cohesionador entre la gente y para apoyarnos en las actividades que tienen lugar allí, cosa que sabríamos por medio de las entrevistas y la observación. En cuanto a las preguntas,creo que las que ha propuesto cristina la primera y la tercera que ha propuesto Marta son las más claras y las que van a ser más fáciles de responder por parte de los entrevistados.
¿Qué os parece que hagamos estas preguntas?
ResponderEliminar1. ¿Qué ideas asocia con el término "río Guadalquivir"?
2. ¿Qué es lo que le parece más atractivo del río y qué es lo que menos?
3. ¿Qué tipo de actividades realiza actualmente cerca del río Guadalquivir? ¿Han sido siempre las mismas? ¿Ha habido siempre la misma afluencia de gente realizándolas junto al río?
4. ¿Consideraría el río Guadalquivir como un punto de encuentro?
5. ¿Cuál consideraría que es la percepción que se tiene del río desde fuera de la ciudad (pueblos del área metropolitana, turistas españoles, extranjeros, etc.) en relación con Sevilla?
6. ¿Cree usted que Sevilla sería la misma si el brazo muerto del río se vaciara?
Creo que recogen un poco las ideas de todos.
sí, son las que he mencionado en el comentario anterior.
ResponderEliminar