domingo, 13 de diciembre de 2015

Bibliografía


Buenas noches, chicas :). Siento la tardanza. Aquí está por fin la bibliografía de nuestro trabajo:

Ayuntamiento de Sevilla. (s. f.). Documento de convalidación y catálogo del sector 13.2: Plaza de Armas. Recuperado a partir de http://www.sevilla.org/urbanismo/planeamiento/PlaneamientoConjuntoHistorico/PEPyCatalogos/Sector13-2/pep-S13-2-PlazaArmas.pdf

Córdoba, R. M. (2015). Trazado del Guadalquivir en Sevilla: la Corta de la Cartuja. Recuperado 11 de diciembre de 2015, a partir de http://www.toporama.es/web/?p=301

Corral, J. Á. (2013). El río Guadalquivir vuelve a abrirse gracias a la Expo 92. Recuperado 6 de diciembre de 2015, a partir de http://www.legadoexposevilla.org/el-rio-guadalquivir-vuelve-a-abrirse-gracias-a-la-expo-92/

Esclusa - DRAE. (s. f.). Recuperado 11 de diciembre de 2015, a partir de http://dle.rae.es/?id=GF5FDBJ

Espacios exteriores de la Expo 92. (2006). Recuperado 6 de diciembre de 2015, a partir de http://www.expo92.es/galeria/2-espacios-exteriores?&pag=1

Flórez, A. (2011, noviembre 25). Cuando el agua arrasó Sevilla. ABC de Sevilla. Sevilla. Recuperado a partir de http://sevilla.abc.es/20111125/sevilla/sevi-cuando-agua-arraso-sevilla-201111242226.html

Folleto explicativo sobre la Expo 92. (1992). Recuperado 31 de octubre de 2015, a partir de http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_1809_17417.pdf

Foto antigua 1. (s. f.). Recuperado a partir de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLEfblZ0L4rp3J9SJTdNpP8tBugpKpq91YMLeRqGiE7GPfRb403NOanAfDk3MpMIAkWpb0zFCTWKpNou-fGb_noLOisp3Ozq97vsaGVtrjp80HI1HAdkTGAnbUfu5-lrdJxwPl9Q2H8X6f/s1600/SB-0037_P.jpg

Foto antigua 2. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.photographsforever.es/wp-content/uploads/2015/05/foto-antigua-de-sevilla-2.jpg

Giralda TV. (2011a). Sevilla se ve en su río. Capítulo 1. Recuperado 31 de octubre de 2015, a partir de https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k_TUohhlZNU

Giralda TV. (2011b). Sevilla se ve en su río. Capítulo 2. Recuperado 31 de octubre de 2015, a partir de https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0B2GYMvBYDQ

Giralda TV. (2011c). Sevilla se ve en su río. Capítulo 3. Recuperado 31 de octubre de 2015, a partir de https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=RWvy8r1bL9Q

Giralda TV. (2011d). Sevilla se ve en su río. Capítulo 5. Recuperado 31 de octubre de 2015, a partir de https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4uk9xCZfFOQ

Guitard, F. (2014, marzo 31). Colección gráfica de ABC: reata de burros en el tapón de Chapina. ABC de Sevilla. Sevilla. Recuperado a partir de http://sevilla.abc.es/sevilla/20140331/sevi-coleccion-grafica-reata-burros-201403301807.html

Inmobiliaria, A. (2013). Información histórica sobre la Corta de la Cartuja. Recuperado a partir de http://andaluciainmobiliaria.es/informacion-historica-sobre-la-corta-de-la-cartuja/

Ituarte, L. del M. (1997). El agua en la organización del espacio urbano: el caso de Sevilla y el Guadalquivir. Documents d’anàlisi geogràfica, (31), 117-127. Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/download/31639/3147

Llacer, R. (2001, marzo 11). La ciudad amurallada. Diario de Sevilla. Sevilla. Recuperado a partir de http://www.sevilla.org/plandesevilla/hemeroteca/doc/Mar0005.pdf

Marchena, M. J., Pópulo, M. del, & Romero, P. (2005). La Exposición Universal de Sevilla en 1992: consecuencias de orden territorial. Territorio y desarrollo local, (4), 19-30. Recuperado a partir de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n territorial/Publicaciones/Revista_Territorio_y_Desarrollo_Local/N%C3%BAmero_4-Septiembre_2005/n4_tribuna_cientifica1.PDF

Mármol, C. (2001, octubre 2). Urbanismo acometerá una reforma integral en las orillas de la dársena. Sevilla, p. 17. Sevilla. Recuperado a partir de http://www.sevilla.org/plandesevilla/hemeroteca/doc/oct0036.pdf

Mármol, C. (2012, abril 20). Urbanismo: una revolución en contra de los elementos. Diario de Sevilla. Sevilla. Recuperado a partir de http://www.diariodesevilla.es/article/expo20aniversario/1237411/una/revolucion/contra/los/elementos.html

Panella, M. P. (1999). Sevilla y el Guadalquivir. Río y ciudad, I(46). Recuperado a partir de http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo/op/46/op46_4.htm

Puentes sobre el Guadalquivir para la Sevilla de la Expo 92. (2013). Recuperado 30 de octubre de 2015, a partir de https://www.youtube.com/watch?v=_52DP6NMQKM

Rincón, R. (2012, abril 14). Recuerdos de la Exposición Universal, 20 años después. El País. Sevilla. Recuperado a partir de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/14/andalucia/1334432890_231071.html

Sevilla y el río Guadalquivir: una relación de amor y odio en diez etapas. (2014). Recuperado 27 de noviembre de 2015, a partir de http://urban-networks.blogspot.com.es/2014/03/sevilla-y-el-rio-guadalquivir-una.html

sábado, 12 de diciembre de 2015

Añadir a la bibliografía (Jessica)

Os pongo los enlaces de unas páginas que estoy consultando para que las añadamos a la bibliografía:

http://www.sevilla.org/plandesevilla/hemeroteca/doc/Mar0005.pdf
http://sevilla.abc.es/20111125/sevilla/sevi-cuando-agua-arraso-sevilla-201111242226.html
http://www.ciccp.es/revistaIT/Anteriores/pdf/Op46/OP46%20Articulos/0446.pdf
http://andaluciainmobiliaria.es/informacion-historica-sobre-la-corta-de-la-cartuja/

viernes, 11 de diciembre de 2015

Brevísimos datos sobre el tapón de San Jerónimo y sobre la regulación del nivel del agua

Saludos otra vez, chicas ;).
Esta tarde, como ya sabéis, nos hemos estado preguntando qué es lo que regula el nivel del agua dentro del brazo muerto. La respuesta es muy sencilla.
Ya sabemos que el tapón de Chapina se hizo en 1948 para tratar de solucionar el tema de las inundaciones, y que actualmente no existe porque hacia 1975 se desplazó hasta la zona de San Jerónimo para extender la dársena unos kilómetros y colmatar el meandro que había allí.
Estuvimos pensando en la presa de Alcalá del Río, pero la verdad es que la respuesta está mucho más cerca: en la esclusa situada al sur de la Corta de Tablada. Para aclararme las ideas, he buscado la definición exacta de esclusa en la RAE, ya que yo tenía la idea errónea de que era una presa. Esto es lo que he encontrado:

Esclusa
Del lat. mediev. esclusa, y este del lat. exclūsa [aqua] '[agua] excluida'.
1. f. Compartimento, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel, para lo cual se llena de agua o se vacía el espacio comprendido entre dichas puertas.


Es decir, a ambos lados de la esclusa, el agua se encuentra situada a dos niveles diferentes, y se utiliza la esclusa para hacer pasar barcos de un lado a otro, por ejemplo. En nuestro caso, por tanto, sirve para regular el nivel del agua del río. Había una más antigua que dejó de usarse, y posteriormente se construyó otra nueva algo más al sur de la Corta de Tablada:

La Corta de La Cartuja ha sido un proyecto de defensa de la ciudad de Sevilla de los ataques del río Guadalquivir, cuya ejecución tuvo importantes consecuencias urbanísticas para Sevilla. El río Guadalquivir, a la altura de San Jerónimo, al norte de Sevilla, formaba una curva pronunciada en la que existía un muro de defensa construido con materiales de insuficiente calidad y cuyo pie estaba socavado con profundidad de 15 metros, lo cual suponía un evidente peligro que preocupaba muchísimo a los ingenieros de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El proyecto, con presupuesto de cerca de mil millones de pesetas, importante para aquella época, comprendía una “corta” de seis kilómetros en el río, sustituyendo al meandro de San Jerónimo para evitar el ataque frontal del río, muros de defensa en ambas márgenes de la “corta” coronados a la cota +12 y estructuras de nuevos puentes de carretera, ferrocarril y acueducto (...)


Encontramos otra referencia a este respecto en http://www.toporama.es/web/?p=301:

Fue una actuación muy importante para la ciudad de Sevilla. Por un lado, se garantiza la seguridad de la ciudad, que estaba amenazada por las inundaciones del río y por otro lado la disponibilidad de casi 500 hectáreas urbanizables inmediatas al casco urbano. También habría que añadir la eliminación del tapón de Chapina, trasladándose al norte, denominándose tapón de San Jerónimo, generando así una dársena desde San Jerónimo hasta la esclusa situada al sur, garantizando un nivel de la lámina de agua estable y segura para la ciudad de Sevilla.

Ya me diréis que os parece esto ;). 

Entrevistas y grupo de discusión (Marta)

Buenas tardes, chicas :). Siento mucho haber tardado tanto. He aquí el análisis aproximado de mis entrevistas y de mi grupo de discusión. Logré hacer cinco entrevistas, a personas de entre 58 y 64 años (no me fue posible, por problemas de agenda de los posibles entrevistados, observar otros grupos de edad), por lo que mis investigaciones se centrarían en el grupo de personas que han conocido la época de las inundaciones, aunque no las hayan vivido personalmente, y que también conocieron la Expo del 92.
En fin, veamos con un poco más de detalle lo que he sacado en claro:
  • Entrevista 1 (mujer, 60 años, residente en Sevilla): las ideas que asocia con el término río Guadalquivir están relacionadas con la morfología del río y todo lo que lo rodea, ya que estudió Geografía en su juventud: valle, depresión, Prehistoria, nacimiento del río en Cazorla. Lo que más atractivo le resulta es el Puente de Triana y la Torre del Oro, como monumentos emblemáticos situados cerca del río y muy relacionados con él. En cuanto a lo que menos le gusta, observamos una idea que se repetirá en algunas de las entrevistas posteriores: le da miedo la suciedad del río, el agua turbia: "el ver agua que no es transparente, que te puedas caer ahí, me da pánico". Como actividades cerca del río, ha paseado por la orilla hace mucho, y se ha reunido un par de veces en el césped a tomar cervezas al fresco en verano, con amigos. También "ver la cofradía de la Estrella pasando por el puente de Triana". Piensa que actualmente hay más actividades y gente alrededor del río, sobre todo tras la Expo: "actualmente hay más actividades alrededor del río, porque han creado unos parques muy bonitos y un jardín, la gente usa ahora mismo muchísimo el río, sobre todo a partir de la Expo". Sobre si consideraría el río como un punto de encuentro, aunque no ha acudido a las actividades que sabe que se realizan, dice que "entre personas y eso sí, indudablemente, ahora mismo por allí se reúne muchísima gente, que va incluso con las comidas y con las meriendas y todo". En cuanto a la percepción del río por la gente de fuera, afirma tener un amigo francés que viene en Semana Santa y que "no se iba al día siguiente a Francia sin haber dado una última vueltecita por el río"; es atractivo también para la gente de los pueblos, porque "casi todas las ciudades con ríos son muy atractivas". Finalmente, si el brazo muerto se vaciara, Sevilla "no sería la misma para nada, sería otra ciudad. Me gusta mucho el río a pesar del miedo que me da". Cita el encanto de la calle Betis o de pasar de Sevilla a Triana.
  • Entrevista 2 (mujer, 69 años, de Bollullos Par del Condado, residente en Sevilla): asocia pocas ideas con el río, porque dice estar más acostumbrada a riachuelos pequeños: río de paso por la capital, que tiene su nacimiento lejos. Lo que más le gusta, el Puente del Cachorro, la Torre del Oro y pasear por la dársena. Lo que menos, la suciedad: "en las orillas están muchas ramas, no ves un río limpio", "un barro ahí muy raro". Como actividades cerca del río, normalmente pasea desde San Telmo al Puente de Triana, que es la parte más limpia; ha viajado de Sevilla a Sanlúcar en barco, dos veces. Ha oído decir que ahora hay más gente alrededor del río. Sobre si consideraría el Guadalquivir como un punto de encuentro, afirma que "en la parte de lo que antes era Chapina, ahi hay unos puntos y unos paseos muy bonitos para quedar". De la percepción del río por la gente de fuera, considera que "los turistas le dan más importancia de la que le damos nosotros". Y si el brazo muerto se vaciara, "Sevilla seguiría siendo la misma, pero perdería mucho". Finaliza con otra curiosa idea: "debería ser como dice la gente, hacer ahí una playa para Sevilla".
  • Entrevista 3 (mujer, 58 años, de Sevilla, residente en Corteconcepción, Huelva): con el río asocia esencialmente ideas históricas: estudios, ilustraciones del río en los siglos XV-XVI, arenales en la orilla derecha, mirando a Chapina, arrabales, barrio del Arenal. En un sentido más personal, el Guadalquivir le evoca "mi casa, mi pueblo". Lo que más atractivo le resulta, las cofradías de Semana Santa, el Puente de Triana. Lo que menos, la contaminación por parte del ser humano, "la sensación de saber que allí se han ahogado personas, que ha salido en el periódico"; hay peligro en bañarse, pero "del río me gusta todo". Como actividades cerca del río, montó una vez en canoa; visitaba a su abuela en la calle Adriano y solía ir a la Campana en Semana Santa. Cree que hay más gente en verano por el frescor del río; en invierno se hace deporte o se camina por la zona. Sí consideraría el Guadalquivir un punto de encuentro: se hacen actividades alrededor, y hay viajes en barcos de pasajeros, que parten de la Torre del Oro, atractiva por su historia. Respecto a la percepción del río por la gente de fuera, "pues como otra Giralda, digamos, es otra cosa asimilada asimilada al nombre de Sevilla por propia naturaleza". El río es, dice, otra excusa para pasear, visitar, escuchar historias, muy unido a la cultura de Sevilla. Finalmente, si el brazo muerto del río se vaciara, Sevilla no sería la misma: perdería su fisonomía, "si se les ocurriera hacer un parque con unos laguitos sería mucho mejor la idea, pero vamos, yo prefiero el río".
  • Entrevista 4 (mujer, 64 años, de Écija, residente en Sevilla): con el río asocia vivencias personales, ya que estuvo casada con un hombre de Coria del Río al que le gustaba mucho el Guadalquivir. Lo más atractivo del río, su colorido en ciertos tramos, y el encanto de la calle Betis; lo menos atractivo, la parte de la Torre del Oro, por su paisaje artificial: "el barquito ése que va con los turistas", "las cuestecitas que tiene puestas para los barquitos". En lo referido a actividades que realice cerca del río, cita las manifestaciones en las que suele participar, y que terminan bajo el Puente de Triana; considera que hay más gente ahora que antes, por instalaciones como el acuario: "yo veo ahora la actividad que podría tener desde el 92, cuando la Expo". Por su nacimiento y recorrido, opina que el Guadalquivir es un punto de encuentro "de Sevilla y de Andalucía", dándole a esta pregunta un sentido más general que el resto de entrevistados. Sobre la percepción del río por la gente de fuera, la opinión que hay, dice, es que se trata de un río grande, navegable y bonito, aunque la "gente de mar" cree que no se le debería dar tanta importancia. Y sobre el vaciado hipotético del brazo muerto, una opinión muy ilustradora: "Sevilla sin la Giralda, y sin el río, y sin la Torre del Oro..." (y no añade más). Una última idea: "porque la torre moderna que han hecho, yo particularmente no la quiero ni nombrar" (refiriéndose a la torre Pelli).
  • Entrevista 5 (varón, 58 años, de Morón de la Frontera, residente en Sevilla): las ideas que asocia con el término río Guadalquivir tienden hacia lo histórico, en el sentido de la confluencia de culturas: "en el río no sólo fluye agua, sino también culturas"; además "no podría existir una Sevilla sin el río, ni el río sin Sevilla". Lo que más atractivo le parece, la historia del río, su "duende", las composiciones literarias de los poetas sobre el río, Triana, la riqueza mercantil. Lo que menos, el uso no adecuado del río por el sector servicios, la atracción de masas. Como actividades cerca del río, ha paseado mucho por la parte del Cristina cuando estudiaba en la Escuela de Ingenieros, trabajó cerca del Palacio de San Telmo, vivió en la Macarena y paseó por la Barqueta: "a todas las personas que hemos vivido en Sevilla y que vivimos en Sevilla, el río siempre nos dice algo". Actualmente, opina, hay mucha más gente que antes en los alrededores del río, porque se le da un uso de ocio frente a los antiguos propósitos mercantiles. Cree que el Guadalquivir es, en efecto, un punto de encuentro, y que lo ha sido a lo largo de la historia. Considera que la percepción externa del río es la de un punto histórico de confluencia de culturas, y que cualquier visitante se pasa a verlo. Finalmente, sobre si Sevilla sería la misma con el vaciado del brazo muerto piensa que el tiempo diría si sería positivo o negativo, pero que "como está ahora mismo, al entorno que ha creado en el lugar urbanístico donde está y demás y demás le está dando vida".
Respecto al grupo de discusión que organicé posteriormente con estas personas, pidiéndoles que comentaran las ocho fotos que escogimos, la idea que me pareció que primaba en la tertulia era que utilizan el río como un elemento para situar otros, otras zonas de Sevilla. Reconocieron perfectamente diversos elementos y edificios de las fotos, que en muchos casos ya no existen, y tendían a preguntarse si cada foto estaba hecha desde Sevilla o desde Triana (he aquí un vestigio de la antigua concepción del barrio y de la ciudad como elementos independientes entre sí, separados por el río). Coincidieron en una cosa: antes no había césped, ni zonas empedradas como las que se ven en las fotos actuales, ni tanta gente en las terrazas cercanas o en las orillas. Salieron tres ideas muy interesantes que cito entre comillas: "el río antes estaba infrautilizado", "entonces el uso del Guadalquivir era mucho más profesional, más comercial que ahora" y "la calle Betis siempre ha sido el alma del Guadalquivir, y viceversa".
En suma, creo que de la experiencia personal que he tenido con los entrevistados y con el grupo de trabajo deduzco que nuestra hipótesis inicial se cumple: antes el río, quizá sin llegar a ser del todo un elemento disgregador, no era tan cohesionador como ahora, y la gente no lo frecuentaba tanto. Se coincide en que hay mucha más gente cerca desde las reformas de la Expo del 92, y en que Sevilla no sería la misma sin el río. Se lo asocia con dos monumentos relacionados, la Torre del Oro y el Puente de Triana, y forma parte de un trío simbólico y representativo de Sevilla, junto con la Giralda y la Torre del Oro.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Fotos inéditas (Jessica)

Os comento que he conseguido dos libros que contienen información sobre el río (incluidas las inundaciones y el tapón de Chapina). Uno de ellos es un libro de recortes de periódicos del ABC de Sevilla desde el año 1905 al 1975. He pensado en sacar la información más interesante y en sacar fotos de las imágenes para incluirlas en la presentación.

Entrevistas y grupo de discusión (Y TAPÓN DE CHAPINA) Jessica

JESSICA HIDALGO

ENTREVISTAS

ENTREVISTADO 1
Datos del entrevistado: hombre de 44 años residente en San José de la Rinconada
Resumen de la entrevista: el primer entrevistado relaciona el río Guadalquivir con "Sevilla", "vida", "ocio" y "agua" y considera que son sus orillas y alrededores (Triana, el Arenal, Puerto de las delicias...) los aspectos más atractivos con los que cuenta. En cambio, desde el punto de vista negativo, agrega ser el hecho de la suciedad de las aguas del mismo lo que lo hace menos atractivo.  Actualmente dice que las actividades que desarrolla a sus alrededores son "pasear y comer en los restaurantes de tapitas que hay". Sin embargo, de pequeño alega haber realizado otras actividades junto con grupos de amigos como "bañarse y tomar el sol en las zonas de césped entre el puente de Triana y el actual puente del Cachorro". Añade además que antes había más gente y más zonas "de acercamiento al río" y que ahora "hay más actividades deportivas y está todo urbanizado". 
Considera el río un punto de encuentro bastante importante y opina que, desde la perspectiva de fuera, la gente piensa que "el río es la ciudad y la ciudad es el río; le da vida, al igual que da el mar a una ciudad". Esta opinión ha sido muy defendida por el entrevistado como opinión también suya personal por lo que referente a la última pregunta, opina que Sevilla no sería Sevilla sin el brazo muerto del Guadalquivir ya que "es su historia, la vida de Sevilla". 

ENTREVISTADO 2
Datos del entrevistado: mujer de 16 años residente en la Rinconada
Resumen de la entrevista: la segunda entrevistada relaciona el río con "suciedad", "Centro de Sevilla" y "agua". Opina que es su vida nocturna y "sus puentes bonitos" lo más atractivo del río y sus alrededores. En cuanto a lo menos atractivo coincide con el entrevistado anterior en que es su suciedad. En cuanto a las actividades que lleva a cabo destaca: comer, ir de fiesta, ir a tapear a Triana... Añade que actualmente hay más gente y que antes no se iba de fiesta ni "de botellona" como sí se va ahora. Al igual que el primer entrevistado también coincide en que es un importante puento de encuentro entre gente de Sevilla, de los pueblos y de otras ciudades y partes del mundo y opina que la visión que se tiene desde fuera es que "Sevilla sin el río no sería Sevilla", respuesta que vuelve a contestar con la pregunta sobre si cree que Sevilla sería la misma sin el brazo muerto del río. 

ENTREVISTADO 3
Datos del entrevistado: hombre de 70 años nacido en Córdoba pero residente en San José de la Rinconada. 
Resumen de la entrevista: relaciona el río con "Sevilla" "pasear" y "gente". Opina que lo más atractivo que tiene es "lo bonito del paisaje y sus puentes" y lo menos atractivo es la suciedad del agua (al igual que opinan os entrevistados anteriores). Actualmente alega "no ir mucho por la zona" pero cuando va suele pasear. Dice que las veces que va ha visto muchísima más gente de la que solía haber antes y que ahora se realizan otras actividades como "irse la juventud de fiesta". Opina que es un punto de encuentro más importante ahora que hace unos años y que la visión que se tiene de fuera re resume en las alegaciones de los entrevistados anteriores, al igual que la última pregunta.

GRUPO DE DISCUSIÓN
Del grupo de discusión me quedo con algunas ideas claves ya que los entrevistados coincidían en prácticamente todo y se han interesado bastante en comparar fotografías antiguas con las actuales del río y sus alrededores. Les he preguntado sobre el tapón de Chapina, sobre qué pensaban de él y en el caso de la entrevistada número 2 qué le parecería que estuviera hoy en día (ya que cuando nació ya no estaba el tapón) y los tres coinciden en que es algo antiestético que manchaba la imagen del río y de Sevilla. También les pregunté qué mejorarían y el entrevistado número uno y la número dos dijeron que pondrían más espacios de ocio mientras que el entrevistado número tres dijo que ya le parecían suficientes.

Respecto al tapón de Chapina, he querido seguir indagando y le he realizado unas cuantas preguntas a un hombre que vivía en Triana en la zona de las inundaciones por la fecha en la que éstas se daban. Respecto al tapón, comentó que resultó un gran alivio para él y sus vecinos ya que cada vez que se producían los desbordamientos del río se inundaban los hogares. Añade que con el paso del tiempo (recordemos que estuvo ahí cerca de 50 años) comenzó a oler mal la zona, ya que era un corte del río y el agua estaba estancada, pero preferían el mal olor a las inundaciones. Finalmente le pregunte sobre qué les pareció cuando lo quitaron a lo que respondió que le pareció bien ya que ya se habían tomado medidas para que no se produjeran más inundaciones por lo que el tapón ya había cumplido su función.

Por tanto, saco en conclusión que las personas que sufrieron las inundaciones veían el tapón como algo bueno, mientras que la gente que no las sufría, veía el tapón como un "atentado" contra el río y contra la ciudad de Sevilla.

Entrevistas y grupo de discusión (José Luis)

Buenos días chicas,

Una vez realizada mis entrevistas todos mis participantes coinciden en que el río Guadalquivir es efectivamente un elemento cohesionador. Esto es debido a que se trata de un espacio público donde todas las personas se pueden relacionar entre sí fácilmente. Sin embargo, al igual que dijo Cristina, mis entrevistados coincidieron también en que faltan alrededor de esta zona del río más espacios verdes donde disfrutar la población y que están presentes pocos espacios públicos ya que en algunas zonas se produce un almacenamiento de diversos productos.
Aunque también coinciden en que esta zona del río está la mayor parte del tiempo limpia sin haber mucha suciedad y por lo tanto, debido a estos factores, consideran y se considera al río Guadalquivir completamente cohesionador y poco un elemento disgregador.

Por otra parte, me han interesado mucho otras dos entradas del blog urban-networks las cuales son las siguientes:
Etapa 6: La Corta de la Vega de Triana, el Tapón de Chapina y el desvío del Guadaíra (1948-1949)
Las catastróficas riadas de 1947 (por desbordamiento del Guadalquivir) y de 1948 (por la crecida de los arroyos orientales) pusieron de nuevo el foco en el problema de las inundaciones. En 1948 se decide una nueva transformación de los cauces fluviales, comenzando a trabajar en tres frentes.
El primero fue la Corta de la Vega de Triana que llevaría las aguas del Guadalquivir sin pasar por el suroeste de Sevilla. De esta forma, esa parte de la ciudad quedaría desvinculada del flujo principal del rio. Con esta intervención se recuperaba el uso del brazo de San Juan que había quedado abandonado con la construcción de la Corta de Tablada y el desecado del meandro de Los Gordales. Para reconducir las aguas se creó el aterramiento conocido como el Tapón de Chapina. Este freno se encontraba en el entorno de la estación ferroviaria de Córdoba (luego llamada de Plaza de Armas, espacio que finalmente, tras desaparecer el ferrocarril, se reconvertiría en un centro comercial). El tercer acto de este proceso fue la construcción de la esclusa de la Punta del Verde (en el punto de reunión del cauce del rio con el final de la Corta de Tablada) que ya había sido comenzada en 1930 pero no se finalizaría hasta 1949.
El cauce activo del rio discurriría desde entonces por el oeste, siguiendo la Corta de la Vega de Triana y el brazo de San Juan. Curiosamente, esta operación unió gracias al aterramiento de Chapina lo que siempre había estado separado (Triana y Sevilla) y separó, por la Corta de la Vega de Triana, lo que siempre había estado unido (Triana y La Cartuja). La consecuencia fue la transformación de parte del antiguo cauce del rio (desde la Estación de Córdoba) y de la Corta de Tablada en una dársena portuaria que se denominaría Dársena/Canal de Alfonso XIII.
Por otra parte, la solución adoptada en 1916 para la desembocadura del rio Guadaíra (directamente en la Corta) generaba muchos inconvenientes a las instalaciones portuarias.  Esta situación anómala, se solucionó en 1949, con la ejecución del Plan Delgado Brackembury, que desvió su parte final haciéndola discurrir en paralelo a la Corta para llevar la desembocadura a la zona de la Punta del Verde.

Etapa 3: El desvío del arroyo Tagarete (1849 y 1903)
La amenaza de inundaciones no solamente provenía del Guadalquivir. Los arroyos (Tagarete, Tamarguillo, Ranilla) y  el río Guadaíra, procedentes de la comarca de Los Alcores, han sido responsables de algunas de las riadas más desastrosas para la ciudad. Pero el caso más flagrante era el del arroyo Tagarete debido a su proximidad a la ciudad (discurría paralelo a la antigua muralla en su tramo suroriental, continuando su recorrido por la actual calle San Fernando, para desembocar en el Guadalquivir junto a la Torre del Oro). El arroyo no solo provocaba inundaciones, sino que era un impedimento para el desarrollo de la ciudad por el sur.
Las intervenciones en este arroyo comenzaron en 1849. En ese año se soterró su parte final (la actual calle San Fernando) para posibilitar el paso sobre el cauce. Pero esta actuación se reveló insuficiente y, finalmente, se optó por desviarlo hacia el arroyo Tamarguillo (siguiendo el trazado proyectado en 1903 por el ingeniero Javier Sanz Larumbe) liberando la parte sur de la ciudad de su inconveniente presencia.

http://urban-networks.blogspot.com.es/2014/03/sevilla-y-el-rio-guadalquivir-una.html