En fin, veamos con un poco más de detalle lo que he sacado en claro:
- Entrevista 1 (mujer, 60 años, residente en Sevilla): las ideas que asocia con el término río Guadalquivir están relacionadas con la morfología del río y todo lo que lo rodea, ya que estudió Geografía en su juventud: valle, depresión, Prehistoria, nacimiento del río en Cazorla. Lo que más atractivo le resulta es el Puente de Triana y la Torre del Oro, como monumentos emblemáticos situados cerca del río y muy relacionados con él. En cuanto a lo que menos le gusta, observamos una idea que se repetirá en algunas de las entrevistas posteriores: le da miedo la suciedad del río, el agua turbia: "el ver agua que no es transparente, que te puedas caer ahí, me da pánico". Como actividades cerca del río, ha paseado por la orilla hace mucho, y se ha reunido un par de veces en el césped a tomar cervezas al fresco en verano, con amigos. También "ver la cofradía de la Estrella pasando por el puente de Triana". Piensa que actualmente hay más actividades y gente alrededor del río, sobre todo tras la Expo: "actualmente hay más actividades alrededor del río, porque han creado unos parques muy bonitos y un jardín, la gente usa ahora mismo muchísimo el río, sobre todo a partir de la Expo". Sobre si consideraría el río como un punto de encuentro, aunque no ha acudido a las actividades que sabe que se realizan, dice que "entre personas y eso sí, indudablemente, ahora mismo por allí se reúne muchísima gente, que va incluso con las comidas y con las meriendas y todo". En cuanto a la percepción del río por la gente de fuera, afirma tener un amigo francés que viene en Semana Santa y que "no se iba al día siguiente a Francia sin haber dado una última vueltecita por el río"; es atractivo también para la gente de los pueblos, porque "casi todas las ciudades con ríos son muy atractivas". Finalmente, si el brazo muerto se vaciara, Sevilla "no sería la misma para nada, sería otra ciudad. Me gusta mucho el río a pesar del miedo que me da". Cita el encanto de la calle Betis o de pasar de Sevilla a Triana.
- Entrevista 2 (mujer, 69 años, de Bollullos Par del Condado, residente en Sevilla): asocia pocas ideas con el río, porque dice estar más acostumbrada a riachuelos pequeños: río de paso por la capital, que tiene su nacimiento lejos. Lo que más le gusta, el Puente del Cachorro, la Torre del Oro y pasear por la dársena. Lo que menos, la suciedad: "en las orillas están muchas ramas, no ves un río limpio", "un barro ahí muy raro". Como actividades cerca del río, normalmente pasea desde San Telmo al Puente de Triana, que es la parte más limpia; ha viajado de Sevilla a Sanlúcar en barco, dos veces. Ha oído decir que ahora hay más gente alrededor del río. Sobre si consideraría el Guadalquivir como un punto de encuentro, afirma que "en la parte de lo que antes era Chapina, ahi hay unos puntos y unos paseos muy bonitos para quedar". De la percepción del río por la gente de fuera, considera que "los turistas le dan más importancia de la que le damos nosotros". Y si el brazo muerto se vaciara, "Sevilla seguiría siendo la misma, pero perdería mucho". Finaliza con otra curiosa idea: "debería ser como dice la gente, hacer ahí una playa para Sevilla".
- Entrevista 3 (mujer, 58 años, de Sevilla, residente en Corteconcepción, Huelva): con el río asocia esencialmente ideas históricas: estudios, ilustraciones del río en los siglos XV-XVI, arenales en la orilla derecha, mirando a Chapina, arrabales, barrio del Arenal. En un sentido más personal, el Guadalquivir le evoca "mi casa, mi pueblo". Lo que más atractivo le resulta, las cofradías de Semana Santa, el Puente de Triana. Lo que menos, la contaminación por parte del ser humano, "la sensación de saber que allí se han ahogado personas, que ha salido en el periódico"; hay peligro en bañarse, pero "del río me gusta todo". Como actividades cerca del río, montó una vez en canoa; visitaba a su abuela en la calle Adriano y solía ir a la Campana en Semana Santa. Cree que hay más gente en verano por el frescor del río; en invierno se hace deporte o se camina por la zona. Sí consideraría el Guadalquivir un punto de encuentro: se hacen actividades alrededor, y hay viajes en barcos de pasajeros, que parten de la Torre del Oro, atractiva por su historia. Respecto a la percepción del río por la gente de fuera, "pues como otra Giralda, digamos, es otra cosa asimilada asimilada al nombre de Sevilla por propia naturaleza". El río es, dice, otra excusa para pasear, visitar, escuchar historias, muy unido a la cultura de Sevilla. Finalmente, si el brazo muerto del río se vaciara, Sevilla no sería la misma: perdería su fisonomía, "si se les ocurriera hacer un parque con unos laguitos sería mucho mejor la idea, pero vamos, yo prefiero el río".
- Entrevista 4 (mujer, 64 años, de Écija, residente en Sevilla): con el río asocia vivencias personales, ya que estuvo casada con un hombre de Coria del Río al que le gustaba mucho el Guadalquivir. Lo más atractivo del río, su colorido en ciertos tramos, y el encanto de la calle Betis; lo menos atractivo, la parte de la Torre del Oro, por su paisaje artificial: "el barquito ése que va con los turistas", "las cuestecitas que tiene puestas para los barquitos". En lo referido a actividades que realice cerca del río, cita las manifestaciones en las que suele participar, y que terminan bajo el Puente de Triana; considera que hay más gente ahora que antes, por instalaciones como el acuario: "yo veo ahora la actividad que podría tener desde el 92, cuando la Expo". Por su nacimiento y recorrido, opina que el Guadalquivir es un punto de encuentro "de Sevilla y de Andalucía", dándole a esta pregunta un sentido más general que el resto de entrevistados. Sobre la percepción del río por la gente de fuera, la opinión que hay, dice, es que se trata de un río grande, navegable y bonito, aunque la "gente de mar" cree que no se le debería dar tanta importancia. Y sobre el vaciado hipotético del brazo muerto, una opinión muy ilustradora: "Sevilla sin la Giralda, y sin el río, y sin la Torre del Oro..." (y no añade más). Una última idea: "porque la torre moderna que han hecho, yo particularmente no la quiero ni nombrar" (refiriéndose a la torre Pelli).
- Entrevista 5 (varón, 58 años, de Morón de la Frontera, residente en Sevilla): las ideas que asocia con el término río Guadalquivir tienden hacia lo histórico, en el sentido de la confluencia de culturas: "en el río no sólo fluye agua, sino también culturas"; además "no podría existir una Sevilla sin el río, ni el río sin Sevilla". Lo que más atractivo le parece, la historia del río, su "duende", las composiciones literarias de los poetas sobre el río, Triana, la riqueza mercantil. Lo que menos, el uso no adecuado del río por el sector servicios, la atracción de masas. Como actividades cerca del río, ha paseado mucho por la parte del Cristina cuando estudiaba en la Escuela de Ingenieros, trabajó cerca del Palacio de San Telmo, vivió en la Macarena y paseó por la Barqueta: "a todas las personas que hemos vivido en Sevilla y que vivimos en Sevilla, el río siempre nos dice algo". Actualmente, opina, hay mucha más gente que antes en los alrededores del río, porque se le da un uso de ocio frente a los antiguos propósitos mercantiles. Cree que el Guadalquivir es, en efecto, un punto de encuentro, y que lo ha sido a lo largo de la historia. Considera que la percepción externa del río es la de un punto histórico de confluencia de culturas, y que cualquier visitante se pasa a verlo. Finalmente, sobre si Sevilla sería la misma con el vaciado del brazo muerto piensa que el tiempo diría si sería positivo o negativo, pero que "como está ahora mismo, al entorno que ha creado en el lugar urbanístico donde está y demás y demás le está dando vida".
En suma, creo que de la experiencia personal que he tenido con los entrevistados y con el grupo de trabajo deduzco que nuestra hipótesis inicial se cumple: antes el río, quizá sin llegar a ser del todo un elemento disgregador, no era tan cohesionador como ahora, y la gente no lo frecuentaba tanto. Se coincide en que hay mucha más gente cerca desde las reformas de la Expo del 92, y en que Sevilla no sería la misma sin el río. Se lo asocia con dos monumentos relacionados, la Torre del Oro y el Puente de Triana, y forma parte de un trío simbólico y representativo de Sevilla, junto con la Giralda y la Torre del Oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario