domingo, 6 de diciembre de 2015

Sobre el tapón de Chapina y avance de resultados (Jessica)

He seguido investigando sobre el tapón y he encontrado varias cosas interesantes:

1) http://sevilla.abc.es/sevilla/20140331/sevi-coleccion-grafica-reata-burros-201403301807.html
Se trata de un artículo del ABC en el que me ha llamado la atención una frase: "Las obras continuaron hasta 1950 en que se dio por terminado el aterramiento, que perduró como la herida más dolorosa infligida al Guadalquivir hasta el 25 de noviembre de 1991 en que se dio por restablecido el cauce en la dársena urbana".

2)http://www.sevilla.org/urbanismo/planeamiento/PlaneamientoConjuntoHistorico/PEPyCatalogos/Sector13-2/pep-S13-2-PlazaArmas.pdf
Se trata de un plan de urbanismo del ayuntamiento de Sevilla en el que destaco lo siguiente: "El desaterramiento del tapón de Chapina, es un hecho histórico por el cual se corrige un error del pasado recuperando el río para la ciudad".

3) https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0ahUKEwjL6PW1usfJAhVD8RQKHXECDrgQFghFMAg&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FDocumentsAnalisi%2Farticle%2Fdownload%2F31639%2F31473&usg=AFQjCNH2hSj1fAi83uPc6tpsqmha9jJvkQ&sig2=5LGVcefg7VjmnODsBrzwcw&bvm=bv.108538919,d.ZWU&cad=rja
Se trata de un artículo llamado "El agua en la organización del espacio urbano: el caso de Sevilla y el Guadalquivir" en el que me ha llamado la atención lo siguiente: " la operación desembocó en la pérdida de flujo fluvio-marino en el cauce histórico (hecho bien recibido por una población traumatizada por el fantasma de la riada), en la unión por Chapina de lo que siempre había estado separado (Sevilla-Triana) y la separación de lo que había nacido unido (Triana-La Cartuja)". 

Por un lado, se encuentra la población que se mostraba contraria al taponamiento, y por otro, la que estaba a favor (ya que acabó con las riadas).
Según las entrevistas individuales que ya he realizado, mis entrevistados coinciden en que Sevilla sin el río no sería Sevilla. Los tres pertenecen a un pueblo de fuera de la ciudad, por lo que mi hipótesis es que la población de acuerdo con el taponamiento puede reducirse a aquella que vivió en Triana o en las zonas que sufrían inundaciones por aquellos tiempos, ya que a los demás ésto no les afectaba como sí les afectó a ellos. El taponamiento significaba una pérdida importante de la estética de Sevilla y de su "vida", como bien expresaron mis entrevistados en el grupo de discusión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario