viernes, 11 de diciembre de 2015

Brevísimos datos sobre el tapón de San Jerónimo y sobre la regulación del nivel del agua

Saludos otra vez, chicas ;).
Esta tarde, como ya sabéis, nos hemos estado preguntando qué es lo que regula el nivel del agua dentro del brazo muerto. La respuesta es muy sencilla.
Ya sabemos que el tapón de Chapina se hizo en 1948 para tratar de solucionar el tema de las inundaciones, y que actualmente no existe porque hacia 1975 se desplazó hasta la zona de San Jerónimo para extender la dársena unos kilómetros y colmatar el meandro que había allí.
Estuvimos pensando en la presa de Alcalá del Río, pero la verdad es que la respuesta está mucho más cerca: en la esclusa situada al sur de la Corta de Tablada. Para aclararme las ideas, he buscado la definición exacta de esclusa en la RAE, ya que yo tenía la idea errónea de que era una presa. Esto es lo que he encontrado:

Esclusa
Del lat. mediev. esclusa, y este del lat. exclūsa [aqua] '[agua] excluida'.
1. f. Compartimento, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel, para lo cual se llena de agua o se vacía el espacio comprendido entre dichas puertas.


Es decir, a ambos lados de la esclusa, el agua se encuentra situada a dos niveles diferentes, y se utiliza la esclusa para hacer pasar barcos de un lado a otro, por ejemplo. En nuestro caso, por tanto, sirve para regular el nivel del agua del río. Había una más antigua que dejó de usarse, y posteriormente se construyó otra nueva algo más al sur de la Corta de Tablada:

La Corta de La Cartuja ha sido un proyecto de defensa de la ciudad de Sevilla de los ataques del río Guadalquivir, cuya ejecución tuvo importantes consecuencias urbanísticas para Sevilla. El río Guadalquivir, a la altura de San Jerónimo, al norte de Sevilla, formaba una curva pronunciada en la que existía un muro de defensa construido con materiales de insuficiente calidad y cuyo pie estaba socavado con profundidad de 15 metros, lo cual suponía un evidente peligro que preocupaba muchísimo a los ingenieros de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El proyecto, con presupuesto de cerca de mil millones de pesetas, importante para aquella época, comprendía una “corta” de seis kilómetros en el río, sustituyendo al meandro de San Jerónimo para evitar el ataque frontal del río, muros de defensa en ambas márgenes de la “corta” coronados a la cota +12 y estructuras de nuevos puentes de carretera, ferrocarril y acueducto (...)


Encontramos otra referencia a este respecto en http://www.toporama.es/web/?p=301:

Fue una actuación muy importante para la ciudad de Sevilla. Por un lado, se garantiza la seguridad de la ciudad, que estaba amenazada por las inundaciones del río y por otro lado la disponibilidad de casi 500 hectáreas urbanizables inmediatas al casco urbano. También habría que añadir la eliminación del tapón de Chapina, trasladándose al norte, denominándose tapón de San Jerónimo, generando así una dársena desde San Jerónimo hasta la esclusa situada al sur, garantizando un nivel de la lámina de agua estable y segura para la ciudad de Sevilla.

Ya me diréis que os parece esto ;). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario